LENGUAJE INCLUSIVO EN LAS ENTREVISTAS DE TRABAJO

LENGUAJE INCLUSIVO
Lenguaje sexista y lenguaje inclusivo

El lenguaje sexista se refiere a una forma de comunicación que no reconoce a las mujeres y que puede provocar su infravaloración o ridiculización, pero que en todo caso las subordina. Se produce, principalmente, por la utilización del masculino como genérico y porque ofrece una imagen estereotipada de las mujeres o de los hombres.

Por el contrario, el lenguaje inclusivo, constituye una forma de comunicación que tiene en cuenta la realidad tal cual es, sexuada. Posibilita que mujeres y hombres nombren el mundo desde su género y sean nombradas y nombrados teniendo en cuenta el sexo al cual pertenecen, sin subordinación ni invisibilización de ninguno de los sexos, que refleje una presencia equilibrada de mujeres y hombres alejada de estereotipos de género.

Los desdoblamientos, las barras (/) y arrobas (@)

El desdoblamiento se debe limitar en su uso para no ralentizar excesivamente el discurso, siendo más aconsejable utilizar alguno de los recursos que se enumeran en las tablas que figuran a continuación.

En todo caso, en su utilización se debe procurar alternar el uso de la forma femenina y masculina, para evitar comenzar siempre por esta última.

Ejemplos para favorecer el lenguaje inclusivo:

Los trabajadores de la empresa                       Las trabajadoras y trabajadores de la empresa

Los socios que deseen participar                     Los socios y las socias que deseen participar

Los usuarios del comedor                                  Las y los usuarios del comedor

El uso de las barras (/) puede ser un recurso válido en el caso de documentos administrativos (formularios, fichas, impresos de solicitud…).

Licenciados/as

Desempleadas/os

Jubilados/as

Se debe recordar que todos los elementos que concuerden con el sustantivo deben llevar barras: doscientos/as asociados/as. Como inconveniente, su utilización puede dificultar la lectura de los textos, crear confusión para concordar gramaticalmente o provocar rechazo estilístico.

El uso de la Arroba (@) soluciona aparentemente el problema en el lenguaje escrito, pero no en el oral. Al igual que las barras este recurso ha de ser utilizado cuando no existen otras fórmulas más adecuadas. La estrategia de aplicar la @ puede ser válida para el lenguaje informal, especialmente cuando está dirigido a la juventud, pero en general la alternativa tiene que pasar por el uso de otros recursos.

Operari@s

Técnic@s

Tabla de alternativas para favorecer el lenguaje inclusivo

Fuente: Instituto de las Mujeres. Mº DE IGUALDAD. GOBIERNO DE ESPAÑA

 

A continuación te indico algunos enlaces de interés donde podrás encontrar información y documentación útil en relación con el lenguaje inclusivo y la igualdad:

Visita nuestra web y conoce nuestros servicios en materia de IGUALDAD Y ACOSO.